1 jun 2013

Evaluación del desempeño nacional

publicado en La Jornada Morelos el 27 de mayo de 2013

El Gobierno Federal presentó el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, el 20 de mayo de 2013. Se trata de un documento de trabajo que rige la programación y presupuestación de toda la Administración Pública Federal. Este Plan incluye, por primera vez, indicadores que reflejen la situación del país en relación con los temas considerados como prioritarios, para darles puntual seguimiento y conocer el avance en la consecución de las metas establecidas y, en su caso, hacer los ajustes necesarios para asegurar su cumplimiento. Señalan que los indicadores propuestos fueron diseñados por instituciones y organismos reconocidos internacionalmente y son calculados periódicamente, lo cual asegura su disponibilidad, calidad e imparcialidad. Finalmente, en el marco del Sistema de Evaluación del Desempeño, las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal darán seguimiento, con base en indicadores, a los resultados de sus acciones en relación con este Plan y con los programas sectoriales a su cargo, e informarán al respecto a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

            En relación con las Estrategias Transversales del Plan, se establecen los siguientes indicadores: Global de Productividad Laboral de la Economía, basado en horas trabajadas, al considerar la evolución de la producción en comparación con la variación de los recursos laborales utilizados en el proceso productivo, y es medido anualmente por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); de Integridad Global, que evalúa la existencia, la eficacia y el acceso ciudadano a mecanismos clave de gobernanza y de lucha contra la corrupción, a través de más de 300 indicadores, y es medido cada dos años por Global Integrity; de Desarrollo de Gobierno Electrónico, que mide la voluntad y la capacidad de las administraciones nacionales en el uso de tecnologías de la información y la comunicación para prestar servicios públicos al considerar un promedio ponderado del alcance y la calidad de los servicios en línea, el estado de desarrollo de la infraestructura de telecomunicaciones y el capital humano inherente, y es medido cada dos años por la Organización de las Naciones Unidas (ONU); y de Desigualdad de Género que refleja la desventaja de las mujeres en tres dimensiones: salud reproductiva, empoderamiento y mercado laboral, y lo mide cada dos años el Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

            En relación con a la Meta Nacional "México en Paz", se proponen dos indicadores generales:

del Estado de Derecho, que reflejan la percepción de un gran número de encuestados (de empresas, ciudadanos y expertos de países industriales y en desarrollo) sobre la confianza y respeto a las reglas de la sociedad, y en particular la calidad del cumplimiento de contratos, derechos de propiedad, la policía y los tribunales, así como la posibilidad de existencia del crimen y la violencia, y es medido cada dos años por el Banco Mundial (BM); y del Número de víctimas de la delincuencia por cada 100,000 habitantes, que permite llevar a cabo estimaciones de la incidencia delictiva que afecta a los hogares y a las personas integrantes del hogar, la cifra real, las características del delito, las víctimas y el contexto de la victimización y, también, busca obtener información sobre la percepción de la seguridad pública y sobre el desempeño y experiencias con las instituciones a cargo de la seguridad pública y la justicia, y es medida anualmente a través de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública por el INEGI.

            En relación con la Meta Nacional “México Incluyente” se consideran los siguientes indicadores: Carencias promedio de la población en pobreza extrema, que cuantifica el número de carencias sociales promedio de la población en pobreza multidimensional extrema y es medida cada dos años por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL); y Población en pobreza extrema con carencia por acceso a la alimentación que identifica a la población en hogares en condición de pobreza multidimensional extrema, que presentan un grado de inseguridad alimentaria moderado o severo, y es medida cada dos años por el CONEVAL.

            Con relación a la Meta Nacional “México con Educación de Calidad” se consideran los siguientes indicadores: Prueba ENLACE, que permite reunir información para identificar los aprendizajes que los alumnos han construido con el apoyo de los docentes, lo mismo que para detectar aquellos que se les dificultan y es de utilidad en los niveles del aula, del centro escolar y de las áreas educativas, y es medida cada año por la Secretaría de Educación Pública (SEP); y Eficiencia terminal, que mide el porcentaje de alumnos que logra concluir sus estudios de manera oportuna en cada nivel educativo, y lo realizará anualmente la SEP.

            En relación con la Meta Nacional “México Próspero” se plantean los siguientes indicadores: de Competitividad Global, que valora los niveles de competitividad a través de una encuesta realizada anualmente por el Foro Económico Mundial en conjunto con una red de institutos asociados (que incluye instituciones líderes en investigación y organizaciones de negocios) en los países incluidos en el Informe de Competitividad Global; y Crédito Interno al Sector Privado, como porcentaje del PIB, que se refiere a los recursos financieros otorgados al sector privado, mediante préstamos, compra de valores que no constituyen una participación de capital, créditos comerciales y otras cuentas por cobrar, entre otros, que crean un derecho de reembolso, y es elaborado anualmente por el Banco Mundial.

            En relación con la Meta Nacional “México con Responsabilidad Global” se incluyen los siguientes indicadores: Elcano de Presencia Global, que mide la presencia global en las dimensiones de la economía, la defensa y la presencia blanda (migraciones, turismo, cultura, deportes, información, tecnología, ciencia, educación y cooperación) y es medida cada cinco años por el Real Instituto Elcano de España; y de Globalización, que mide las dimensiones principales de la globalización a partir de flujos económicos reales, restricciones económicas, datos sobre los flujos de información, datos sobre el contacto personal y datos sobre la proximidad cultural, y es calculado anualmente por la Escuela Politécnica Federal de Zúrich.
            En Morelos, debemos considerar que el seguimiento de estos indicadores a nivel estatal es obligatorio en nuestra relación con el Gobierno Federal. También, el próximo Plan Estatal de Desarrollo y los Programas Especiales que de éste se desprendan deben incorporar indicadores que midan el desempeño de las políticas públicas implantadas en nuestra región.

No hay comentarios: