1 jun 2015

Sistemas sociales complejos


Publicado en La Jornada Morelos el 1 de junio de 2015.

Los científicos cuentan en la ciencia de la complejidad con una de las herramientas más importantes para comprender y entender los retos principales que enfrenta y enfrentará la humanidad para su sobrevivencia y desarrollo. La ciencia de la complejidad ha sido aplicada a muy diversas situaciones; por ejemplo, el comportamiento de las abejas, el cambio climático, el funcionamiento del cerebro y a los sistemas sociales y políticos. Todos estos sistemas tienen propiedades comunes, incluyendo: un sistema complejo es mayor que la suma de sus partes, siendo estas partes interdependientes; injerencias pequeñas sobre estos sistemas pueden tener efectos muy importantes, mientras que injerencias grandes pueden tener efectos no significativos; estos son particularmente sensibles a sus condiciones iniciales que generan una gran inercia y trayectorias específicas; y muestran propiedades emergentes que son diferentes a la suma del conjunto de elementos del sistema.
La mayoría de los modelos sociales, hasta ahora, están basados en el principio de equilibrio, donde los cambios en el sistema son analizados como movimientos en equilibrio y no como la progresión natural de un proceso dinámico. La relevancia de la complejidad no demerita el valor de los modelos en equilibrio y éstos seguirán en el centro de las disciplinas. Sin embargo, cualquier observador puede notar que, por ejemplo, la mayoría de los mercados, de las contiendas políticas, y de las condiciones sociales están en cambio permanente (https://paulcairney.wordpress.com/).
Arnold y Osorio (Arnold, M y Osorio, F. 1998. Introducción a los conceptos básicos de la teoría general de sistemas Cinta moebio 3: 40-49) presentan a la Teoría General de Sistemas (TGS) “como una forma sistemática y científica de aproximación y representación de la realidad y, al mismo tiempo, como una orientación hacia una práctica estimulante para formas de trabajo transdisciplinarias. En tanto paradigma científico, la TGS se caracteriza por su perspectiva holística e integradora, en donde lo importante son las relaciones y los conjuntos que a partir de ellas emergen. En tanto práctica, la TGS ofrece un ambiente adecuado para la interrelación y comunicación fecunda entre especialistas y especialidades”. Diversos autores consideran que la TGS tiene entre sus objetivos: Representar de forma sencilla situaciones muy complicadas; Impulsar el desarrollo de una terminología general que permita describir las características, funciones y comportamientos sistémicos; Desarrollar un conjunto de leyes aplicables a todos estos comportamientos; Promover una formalización matemática de estas leyes; e Identificar los elementos claves que permitan predecir el comportamiento futuro del sistema en cuestión.
Existen muy variadas definiciones de un sistema complejo, Rolando García (Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. 2006. © Editorial Gedisa, S.A.) establece que “… es un sistema en el cual los procesos que determinan su funcionamiento son el resultado de la confluencia de múltiples factores que interactúan de tal manera que el sistema no es descomponible sino sólo semi- descomponible. Por lo tanto, ningún sistema complejo puede ser descrito por la simple adición de estudios independientes sobre cada uno de sus componentes”.
Octavio Miramontes señala (“Los sistemas complejos como instrumento de conocimiento y transformación del mundo”. En Ramírez, S. (editor), Perspectivas sobre la teoría de sistemas. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM-Siglo XXI, México,1999) que “… los sistemas complejos no son de ninguna manera casos raros ni curiosidades en la naturaleza sino que dominan la estructura y función del universo. Constituyen y se manifiestan en la inmensa mayoría de los fenómenos observables. Sin embargo, y aquí radica una de sus propiedades más interesantes, la abundancia y diversidad de los sistemas complejos (sean de tipo físicos, químicos, biológicos, sociales, etc.) no implica una innumerable e inclasificable diversidad de conductas dinámicas diferentes. Todo lo contrario, los sistemas complejos poseen propiedades genéricas, independientemente de los detalles específicos de cada sistema o de la base material del mismo”.
La aplicación del enfoque sistémico, en su variante conocida como dinámica de sistemas, al análisis de políticas públicas según J. Ramón Gil-García (“Pensamiento sistémico y dinámica de sistemas para el análisis de políticas públicas: Fundamentos y recomendaciones” Documentos de Trabajo del CIDE No. 212, D.R. ® 2008. Centro de Investigación y Docencia Económicas) permite “entender problemas sociales desde una perspectiva más amplia e integral debido a que generalmente los problemas surgen de la estructura del propio sistema y no necesariamente de factores externos. El enfoque sistémico y la simulación proporcionan los elementos teóricos y metodológicos necesarios para representar estos problemas públicos y sus soluciones potenciales (políticas públicas) de forma simplificada, pero conservando algunas de las relaciones complejas existentes, de forma tal que la representación de la realidad social y los comportamientos de las variables relevantes sean tan cercanos a la realidad como sea posible”. El uso del enfoque sistémico y la dinámica de sistemas para el análisis de políticas públicas permite la evaluacionnde diferentes alternativas de política de forma sistemática y sin necesidad de experimentos reales o de una implementación completa.
En Morelos, debemos aprovechar el análisis de sistemas complejos para explicar mejor los grandes problemas sociales que nos aquejan y predecir sus comportamientos, con la finalidad de poder identificar acciones específicas y hojas de ruta que nos permitan diseñar normas y crear estructuras para modificar situaciones indeseables de nuestra sociedad e incrementar las posibilidades de obtener mejores estadíos de bienestar social.

No hay comentarios: