publicado en la Jornada Morelos el 4 de enero de 2016
La Reforma
Educativa propuesta por el presidente Peña Nieto y aprobada por el Congreso de
la Unión en 2013, ha sido muy debatida ya que no partió de una amplia y precisa
definición de su propio carácter educativo; es decir, de los modelos educativos
y de los planes y programas de estudio. Consideró iniciarla con las etapas de control
político y administrativo del Sistema Educativo Nacional por la Secretaría de
Educación Pública, de evaluación a los maestros y de mejora de la
infraestructura de un número significativo de escuelas a lo largo y ancho del
país. Sin embargo, el secretario Aurelio Nuño informó el 22 de diciembre
pasado, según José Antonio Román, que a principios de este año “anunciará un
nuevo modelo de educación básica, donde se fortalecerá la enseñanza del español
y las matemáticas… para avanzar en una reforma educativa que refirió como
profunda y radical” (http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/11/22/adelanta-nuno-nuevo-modelo-de-educativo-para-proximo-ano-552.html.
Visitada en 20160102).
Los modelos educativos
son una representación precisa del proceso de enseñanza-aprendizaje, en la que
se exhibe la distribución de funciones y la secuencia de operaciones en la
forma ideal al ejecutar una teoría del aprendizaje. En general, un modelo
educativo identifica a una nación o a una institución para construir la
identidad de sus estudiantes, por medio de visiones sintéticas de teorías o
enfoques pedagógicos que orientan a los especialistas y a los profesores en la elaboración
y análisis de los programas de estudios, y en la sistematización del proceso de
enseñanza-aprendizaje (por ejemplo, http://sistemas2.dti.uaem.mx/evadocente/programa2/Psic002_14/documentos/Presentacion_Analisis_Modelos_Educativos.pdf.
Visitada en 20160102).
Para dar contexto a una reforma
educativa, es necesario recordar las conclusiones presentadas por Jacques
Delors, cuando presidió la comisión sobre educación, creada en 1996 por la
Organización de Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura, “…para cumplir el
conjunto de las misiones que les son propias, la educación debe estructurarse
en torno a cuatro aprendizajes fundamentales que en el transcurso de la vida
serán para cada persona, en cierto sentido, los pilares del conocimiento:
aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión;
aprender a hacer, para poder influir sobre el propio entorno; aprender a vivir
juntos, para participar y cooperar con los demás en todas las actividades
humanas; por ultimo, aprender a ser, un proceso fundamental que recoge
elementos de los tres anteriores. Por supuesto, estas cuatro vías del saber
convergen en una sola, ya que hay entre ellas múltiples puntos de contacto,
coincidencia e intercambio” (por ejemplo, http://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Delors-Los-cuatro-pilares.pdf.
Visitada en 20160102).
Asimismo,
repasemos las cuatro preocupaciones personales que tuvo Pablo Latapí Sarre y
que sigue siendo vigente su discusión, aunque las planteó en el ámbito de la
educación superior: “primero, el ideal de la excelencia
que considero perverso; segundo, los equívocos de la calidad educativa, sugiriendo que enfaticemos la calidad en la interacción
maestro-alumno y la centremos en formar hábitos de auto-exigencia; tercero, el
error de sostener una sociedad del
conocimiento que contemple sólo el conocimiento útil a la economía y subordine
la universidad a la empresa; y cuarto, lo que llamé la prisión del conocimiento racional, prisión que hay que romper para
abrir la educación a otras dimensiones del ser humano, incluyendo una revisión
del sentido del hacer científico” (Pablo Latapí Sarre, Perfiles Educativos,
2007, vol. XXIX, núm. 115, pp. 113-122).
Como
ejemplo de un análisis nacional para definir modelos educativos revisemos la
propuesta de Revolución Educativa realizada por la República de Colombia, en
2002, y en la que se fijaron metas específicas en tres ejes: “la ampliación de
cobertura y el establecimiento de un sistema a largo plazo que pueda lograr
coberturas universales; el mejoramiento continuo de la calidad de la educación
a través de la aplicación de los estándares mínimos para todos los niveles del
sistema educativo, la formulación de planes de mejoramiento institucional, y el
desarrollo de competencias que le permitan a los niños y jóvenes enfrentarse a
los retos y exigencias de la sociedad de la información y el conocimiento; y el
diseño de herramientas que aseguren la eficiencia del sector a través del
fortalecimiento del sistema de información educativo y la modernización de las
entidades territoriales” (http://www.oei.es/quipu/colombia/portafolio_modelos_educ.pdf. Visitada en
20160102).
De este documento
destacaremos tres modelos educativos específicos para condiciones
socio-económicas particulares: “Escuela Nueva es un modelo educativo dirigido
al fortalecimiento de la cobertura con calidad de la educación básica primaria,
al integrar los saberes previos de los alumnos a las experiencias nuevas de
aprendizaje, mejorando su rendimiento y, lo más importante, “aprendiendo a aprender”
por sí mismos; Postprimaria que promueve la
ampliación de la cobertura con calidad en educación básica secundaria rural,
en el marco de procesos de equidad social, al ofrecer a los niños y jóvenes
entre 12 y 17 años que terminan quinto grado, y a la población en edad
escolar que está fuera del sistema educativo, la posibilidad de continuar sus
estudios de sexto a noveno grado en un modelo contextualizado a las
características y expectativas del medio rural, a fin de frenar la migración
a la ciudad; y el modelo de Educación Continuada que ha sido diseñado a
partir de contenidos académicos básicos para el aprendizaje y comprende cinco
etapas de aprendizaje: desarrollo de destrezas de lectura y escritura,
fundamental, complementaria, áreas básicas de interés y áreas avanzadas de
interés, y en cuyo proceso de aprendizaje hay un dominio cognitivo, a través
del estudio independiente en casa y en pequeños grupos en el centro de
aprendizaje, con el fin de desarrollar la competencia comunicativa, interactuar
con los demás compañeros y aprender con ellos y de ellos”.
En Morelos, debemos participar decididamente en
la elaboración del modelo educativo nacional como visión de país y de los
modelos específicos para las diversas condiciones de nuestro estado, con la
finalidad de asegurar que nuestros jóvenes aprendan a conocer, a hacer, a vivir
juntos y a ser, en el marco de una política pública para avanzar en el
desarrollo sustentable.
No hay comentarios:
Publicar un comentario