30 nov 2015

Cambiar el modelo de producción


publicado en La Jornada Morelos el 30 de noviembre de 2015.
A pesar de las declaraciones de que México está entrando en la sociedad del conocimiento o de que tenemos una economía basada en el conocimiento, la realidad es muy diferente. El 27 de noviembre pasado, según la nota de Juan Carlos Miranda, Luis Videgaray, Secretario de Hacienda y Crédito Público, declaró que “México no ha logrado pasar de un modelo de manufactura maquiladora a uno de creación de valor industrial y, también, que en México no hemos dado a plenitud, como ocurrió en otros países, una transición entre el modelo maquilador y uno de industrialización de valor agregado. Asimismo, que la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN) presentó una propuesta de política industrial de nueva generación para los próximos años basada en la competitividad, la formación de talento y el encadenamiento productivo”. Esto en el marco de una reunión del Comité Nacional de Productividad (CNP) (http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/11/27/mexico-aun-en-modelo-de-produccion-arcaico-videgaray-6759.html. Visitada en 20151127).
         Dicho CNP se creó como órgano consultivo del Ejecutivo Federal, cuyo objetivo es recomendar políticas y proyectos concretos que permitan aumentar y democratizar la productividad en México.
Está integrado por 21 entidades; 6 del gobierno federal, 5 organismos empresariales, 5 asociaciones  obreras y 5 entidades académicas. Trabajan en 5 temas para desinhibir el incremento de la productividad en el país: Formalización de la economía, ya que la informalidad limita el crecimiento económico y la calidad de vida de los mexicanos, considerando que las empresas formales en promedio son dos veces más productivas; Innovación en ciencia y tecnología, ya que el gasto en ciencia y tecnología en México es insuficiente, pues  equivale al 0.4 por ciento del PIB, que contrasta con más de 2 por ciento en promedio entre los países de la OCDE; Capacitación y certificación de los trabajadores, ya que más del 60 por ciento de los trabajadores en el país no han recibido capacitación y que la inversión pública destinada a este rubro (0.03 por ciento del PIB) es veinte veces menor que el promedio de los países de la OCDE; Incentivos laborales para la productividad y la calidad en los centros de trabajo, ya que el 40 por ciento de las organizaciones no implementan programas de incentivos y reconocimiento, y la aplicación de los incentivos laborales está raramente ligada a la productividad de las empresas; y Apoyo a las PyMEs y emprendedores, ya que en México éstas  generan alrededor de 74 por ciento del empleo y representan el 99 por ciento de las unidades económicas y, sin embargo contribuyen con tan sólo 26.6 por ciento de la producción bruta, debido a los obstáculos para el surgimiento de emprendimientos con potencial productivo y al crecimiento empresarial, tales como el bajo acceso al financiamiento y la limitada capacidad gerencial. (http://www.gob.mx/productividad/articulos/comite-nacional-de-productividad-cnp. Visitada en 20151127).
         En la reunión del CNP, del 6 de noviembre pasado, en cumplimiento de Ley para Impulsar el Incremento Sostenido de la Productividad y la Competitividad de la Economía Nacional, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público presentó el primer seguimiento anual de los indicadores en materia de productividad total de los factores, cuyos índices de 2010 a 2013 fueron 98.8, 99.6, 100 y 99.4, y mejoraron en 0.5 puntos; de productividad laboral, cuyos índices de 2010 a 2014 fueron 97.5, 99.1, 100, 100 y 101.9, y mejoraron en 4.4 puntos; de informalidad, cuya tasa de población ocupada de 2010 a 2014 fue 59.7, 59.7, 59.8, 59.0 y 57.8, y que empeoró en 1.8 puntos porcentuales, aunque se debe considerar que la edad mínima legal para trabajar paso de 14 a 15 años en el último año; e incremento del valor agregado nacional en las exportaciones, cuyos índices de 2010 a 2014 fueron 28.6, 28.9, 29.7, 28.6 y 28.0, disminuyendo en 0.6 puntos. (http://www.gob.mx/productividad/documentos/primer-seguimiento-anual-a-indicadores-relacionados-con-la-productividad-y-la-competitividad-en-mexico. Visitada en 20151127). Se puede concluir que no hubo avance en la producción y la competitividad en México en los últimos cinco años que se tiene información y que este tipo de mecanismo no ha demostrado agilidad en el pasado, ya que es muy difícil lograr consensos entre 21 instancias que tienen objetivos y tiempos de respuesta diferentes.
         La medición de la productividad de los diferentes factores que intervienen en el proceso de producción ha estado dentro de la agenda de temas económicos, desde que Robert Solow en 1957 propuso una manera de medir el cambio en el producto que no está explicado por el incremento en los factores de producción, mediante la estimación de un residual, que se utiliza para representar el término productividad de los factores. Desarrollos posteriores incorporaron métodos para medir este residual incorporando otros factores (energía, materiales y servicios) y no solo capital y trabajo, que se concentran en lo que se conoce como la contabilidad del crecimiento. Mediante la construcción de números índices se puede estimar el residual y las contribuciones al crecimiento de los factores que intervienen en la producción: Cuenta intersectorial, Cuenta laboral, Formación bruta de capital fijo, Stock de capital neto, y Productividad total de los factores. Este último incorpora el cambio tecnológico, innovaciones técnicas, cambios en la manera de administración y organización de las empresas, así como cambios en la composición social (Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). Productividad total de los factores Modelo KLEMS, Año base 2008, Metodología. DR © 2014, Instituto Nacional de Estadística y Geografía).  
         Se tienen ley, consejo nacional, propuestas de alto nivel y medición de indicadores pertinentes y robustos. ¿Por qué no avanza la productividad y la competitividad de nuestro país? Un factor clave es la falta de una política pública que impulse la capacidad de innovar de las empresas; solo se apoyan casos específicos de innovación. Por ver los árboles no apreciamos el bosque. Es necesario crear un ecosistema que fortalezca “el potencial de idear, planear y realizar innovaciones a partir del uso de los conocimientos tecnológicos y organizativos formales e informales para cubrir las necesidades específicas de la firma, aprovechando las competencias desarrolladas a lo largo de su sendero madurativo”, como es definida la innovatividad por la Comisión Económica para América Latina.
         En Morelos, debemos identificar y operar un Sistema de Innovación Regional que permita asegurar que cada empresa alcanza su mayor capacidad para innovar, y así tener un nuevo modelo de producción basado en ciencias, naturales y sociales.

23 nov 2015

Sostenibilidad de la deuda pública


publicado en La Jornada Morelos el 23 de noviembre de 2015. 
Uno de los debates de esta semana ha sido sobre la deuda pública de México: si ya es un problema para las finanzas del país o se encuentra todavía en un monto manejable. Se inició por el interés en el anuncio del Fondo Monetario Internacional (FMI) de que la creciente deuda del sector público mexicano, que para este año sería equivalente a 51% del Producto Interno Bruto (PIB), está llegando a un nivel desafiante y alto para una economía emergente (Yolanda Morales. http://eleconomista.com.mx/finanzas-publicas/2015/04/27/deuda-publica-desafio-mexico-dice-fmi. Visitada en 20151120).
         El Manual de Estadísticas de Finanzas Públicas del FMI, del 2001, define la deuda pública de la siguiente manera: “La deuda se compone de todos los pasivos que exigen el pago de intereses y/o de principal por parte de un deudor a un acreedor en una fecha o fechas futuras. Por consiguiente, todos los pasivos del sistema de Estadísticas de Finanzas Públicas son deuda excepto las acciones y otras participaciones de capital y los derivados financieros”. Cabe mencionar que el Manual recomienda “tratar las obligaciones a futuro del sistema de seguridad social y los pasivos contingentes como notas de información y no como deuda pública”.
         En esta semana de la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación 2016 (PEF) y por la reiteración del FMI sobre “que en los últimos años la deuda pública de México creció hasta alcanzar un nivel sin precedente”, el sector empresarial emitió su preocupación advirtiendo “que, de seguir creciendo ésta, el país tendrá que sacrificar parte del presupuesto gubernamental para cubrir el servicio de la deuda. Además, evidentemente la política de disminuir el déficit fiscal y llegar a cero nuevamente en 2017 o 2018 es adecuada, con un decremento en el gasto público, sobre todo en el gasto corriente y con un control en las finanzas del país. También, advirtieron que ante un aumento del déficit público las firmas calificadoras de riesgo podrían bajar la calificación de México, y en consecuencia subirían las tasas de interés” (Juan Carlos Miranda. http://www.jornada.unam.mx/2015/11/20/economia/033n1eco. Visitada 20151120).
         Javier Rodríguez Labastida (http://www.altonivel.com.mx/54510-la-fed-es-cautiva-del-mundo-exterior.html. Visitada en 20151120) presentó esta semana una descripción más detallada del mencionado reporte del IMF, donde “se estima que la deuda pública permanecerá estable dadas las proyecciones de incremento en los costos de las tasas de interés, y a la recuperación moderada de la economía en el mediano plazo. Bajo una condición base normal, se prevé que la relación entre la deuda pública y el PIB disminuirá aproximadamente hasta el 50 por ciento para 2020 del nivel actual del 52 por ciento. Las necesidades del financiamiento bruto son del 11 por ciento del PIB en 2015, con una disminución de 9 por ciento al final del periodo de previsión”. También, el análisis del FMI destaca “que la deuda pública bruta es 3 por ciento más alta en 2015 en relación con las proyecciones anteriores (48.9 a 51.9 por ciento del PIB) y de 1.6 por ciento más alta para el final del periodo de proyección”. Según el estudio, “los principales factores que explican el diferente camino de la deuda son: mayor déficit primario en el periodo inicial y consolidación más fuerte a partir de entonces; peores perspectivas de crecimiento para todo el periodo de proyección; mayor depreciación del peso en el periodo inicial; y peores condiciones de financiamiento”. El reporte concluye que “un crecimiento negativo y sostenido representa el principal riesgo para las perspectivas de la deuda. Sin embargo, incluso bajo ese escenario, la deuda bruta se mantiene ligeramente por debajo del 60% del PIB, sin mostrar señales de una trayectoria explosiva”.
         En 2004, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) publicó un artículo de Ricardo Martner y Varinia Tromben sobre La sostenibilidad de la deuda pública (REVISTA DE LA CEPAL 84, DICIEMBRE 2004). Los autores critican la posición que tenía el FMI sobre la sostenibilidad de la deuda y, en particular, “una polémica conclusión sobre que, para ser sostenible, la deuda pública de los países emergentes no debería superar el 25 -30 por ciento del PIB”. Ellos concluyen que “si tal fuera el límite, la mayoría de los países de América Latina caería en la dudosa categoría de “insostenibles”, por lo que debería generar superávit primarios cuantiosos en los años que vienen para absorber la deuda pública excesiva”.
         El FMI presentó al público en general, en abril del 2014, un nuevo manual para evaluar la sustentabilidad de la deuda pública en países que tienen acceso a los mercados internacionales de capital (http://www.imf.org/external/pubs/ft/survey/so/2014/POL032714A.htm. IIMF Durvey March 28, 2014. Visitada en 20151120). Consideran que “es un nuevo método con visión holística de la sostenibilidad de la deuda, que esta herramienta evalúa con realismo las proyecciones económicas y las vulnerabilidades potenciales, y que muestra visualmente los riesgos de manera comparable entre países”. Así, esta herramienta mejora los métodos utilizados con anterioridad por el FMI, “para evaluar la cantidad de deuda pública, que de manera segura, pueden tener los mercados emergentes y las economías avanzadas”. También, en este documento, uno de sus casos de estudio es sobre México y concluyen que “los niveles de su deuda neta, al 45 por ciento de su PIB proyectada para el final de 2013, permanecen moderados; que la amplia cobertura institucional da certeza que las deudas netas del sector público son bien conocidas; y que en todos los escenarios analizados su deuda pública es sostenible”.
         De acuerdo a la política económica seguida por nuestro Gobierno Federal y por nuestros acreedores principales, la deuda pública de México es sostenible y las finanzas nacionales marchan en una buena trayectoria. Sin embargo, estamos seguros que esta política económica no nos permitirá cambiar el rumbo hacia el desarrollo sustentable y que la mayoría de los mexicanos alcancen una calidad de vida aceptable.
         En Morelos, debemos entrar plenamente a la política pública de gobierno abierto donde, sin necesidad de preguntar y hacer trámites complicados, tengamos acceso a la información completa del estado que guardan nuestras condiciones sociales, económicas, ambientales e institucionales.

16 nov 2015

Legalidad en la construcción.


publicado en La Jornada Morelos el 16 de noviembre de 2015.
En la primera página de La Jornada, del 28 octubre 2015, se informó que se había desgajado un cerro en Santa Fe, dañando 15 autos: “Seis mil metros cúbicos de material de un talud cayeron en el estacionamiento de un Club de Golf. En la parte superior, un inmueble de tres niveles, con dos antenas de telefonía celular, fue desalojado ante el riesgo de deslizamiento. No se reportaron lesionados”. ¿Por qué fue noticia de primera plana? Tal vez porque la foto de cinco enormes edificios en peligro al borde de una loma artificial es espectacular, porque es una de las zonas de la Ciudad de México donde habita la clase social con mayor poder económico o porque se presume que las construcciones asentadas ahí tienen problemas técnicos y legales (http://www.jornada.unam.mx/2015/10/28. Visitada en 20151114).
         Ocho días después, Laura Gómez Flores y Gabriela Romero Sánchez reportaron que “habían ocurrido otros tres desgajamientos, causando que 116 personas fueron desalojada. Además, el secretario de Protección Civil, Fausto Lugo, aclaró que la corporación se mantiene alerta”. También, que “el titular de la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial (PAOT), Miguel Ángel Cancino, anunció que realizará una investigación sobre el uso de suelo del predio y de uno aledaño que fue clausurado ayer, así como sus antecedentes en términos de autorizaciones y regulación. Destacó que en términos de ilícitos en materia urbano-ambiental, la violación del uso del suelo está en primer lugar con un promedio anual de 3 mil 300 denuncias. Las sanciones a aplicarse van desde la suspensión de actividades, clausuras, multas por 50 mil días de unidad de cuenta (equivalente a 3 millones 497 mil 500 pesos), de acuerdo con la legislación ambiental y la demolición” (La Jornada, jueves 5 de noviembre de 2015, p. 36).
         Cuatro días después, Felipe Rodea informa que “fueron los exjefes delegacionales de Cuajimalpa, Jenny Saltiel Cohen (cercana a Andrés Manuel López Obrador), Francisco de Souza Mayo (PAN-PVEM) e Ignacio Ruiz López (PRD) los responsables de dar permisos para colocar torres de comunicación y construir cinco edificios en Santa FE”. También, que “el actual jefe delegacional, Miguel Ángel Salazar (PRI), informó que el permiso de construcción de una antena fue otorgado en agosto del año 2000 por la entonces delegada perredista, Jenny Saltiel Cohen, para construir en este predio irregular, mediante el pago de dos mil 520 pesos en derechos para instalar la antena” (http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/tres-delegados-dieron-permisos-para-construir-en-zona-de-deslaves.html. Visitada en 20151114).
  Ángel Bolaños Sánchez reportó que “la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Perla Gómez Gallardo, lamentó que a un año de la recomendación sobre construcciones irregulares y pese a seguir presentándose casos como el de Santa Fe, persista una desarticulación interinstitucional de las secretarías de gobierno, las delegaciones y la Asamblea Legislativa en el tema de desarrollo urbano. Señaló que se requiere una política integral y la actualización de las leyes para evitar que sigan las irregularidades en los cambios de uso de suelo, construcciones ilegales y fraudes contra quienes de buena fe adquieren una vivienda” (http://www.jornada.unam.mx/2015/11/12/capital/038n3cap. Visitada en 20151114).
El Ordenamiento Territorial (OT) ha sido estudiado por María Teresa Sánchez Salazar, José María Casado Izquierdo y Gerardo Bocco Verdinelli que, en el libro titulado La política de ordenamiento territorial en México: de la teoría a la práctica. Reflexiones sobre sus avances y retos a futuro, establecen que “el OT puede constituir una valiosa herramienta para la planeación y gestión del territorio y cuyo objetivo es lograr una calidad superior de vida para la sociedad en su concepción más amplia e integral; es decir, alcanzar la sostenibilidad ambiental, social y económica, y con ello el desarrollo social y económico en armonía con el entorno natural” (http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/699/politica.pdf. Visitada en 20151114).
Desde el punto de vista técnico (http://www.arqhys.com/arquitectura/mecanica-suelos.html. Visitada en 20151114) “la mecánica de suelos es una parte del área de la ingeniería que está dedicada a estudiar las fuerzas o cargas que son establecidas en la superficie terrestre. Y que antes de realizar cualquier tipo de construcción uno de los pasos fundamentales es realizar un estudio característico del suelo, con el objetivo de conocer las propiedades del mismo y como se puede aprovechar para el uso que deseamos realizar. Si la capacidad del suelo se ve minimizada en relación a la aplicación de fuerzas, es probable que el mismo se deforme y que tenga como consecuencia que se generen algunos acontecimientos secundarios no determinados durante la fase del diseño del proyecto. Estas deformaciones secundarias pueden traer como consecuencia la proliferación de grietas, fisuras, y en los casos verdaderamente extremos, hasta el colapso de toda la obra. Siempre hay que observar detenidamente mediante un estudio pertinente tanto las condiciones del suelo como la del cimiento que trabaja como un medio de contacto entre el suelo y la estructura”.
Para construir una edificación, en México, es necesario un permiso expedido por el municipio donde se encuentra el predio o terreno, siendo uno de los requisitos principales el estudio de la mecánica del suelo. Y, sin embargo, sabemos que pocas personas comienzan sus construcciones contando con uno, que se miente sobre la complejidad de la construcción para acceder a un permiso más barato o que se puede hacer un “arreglo económico” para asentarse en una zona con diferente uso de suelo.
         En Morelos, debemos asegurarnos que en todos nuestros Municipios se tienen los conocimientos, las habilidades, los valores éticos y el compromiso social para respetar y hacer respetar las normas Ambientales y de Ordenamiento Territorial, tanto nacionales como el locales. No arriesguemos el patrimonio y, lo más importante, la vida de nuestros conciudadanos.

9 nov 2015

Oleoducto Keystone XL


publicado en La Jornada Morelos el 9 de noviembre de 2015.
Keystone XL es el proyecto para construir un ducto, de 1,897 km de largo, con la capacidad de transportar hasta 830,000 barriles de petróleo no convencional, derivado de arenas alquitranadas, de Alberta, en Canadá, a la Costa del Golfo de México en Texas, Estados Unidos, según la compañía TransCanada, líder del proyecto. Esta cantidad de crudo equivale a la tercera parte de la producción nacional y podría reducir hasta en 40 por ciento la dependencia de Estados Unidos del petróleo proveniente de Venezuela y el Oriente Medio (http://keystone-xl.com/about/the-keystone-xl-oil-pipeline-project. Visitada en 20151107). Las dudas graves que surgen sobre este proyecto son el impacto ambiental que causaría, si traería beneficios económicos suficientes a Estados Unidos y la posible reducción de las exportaciones mexicanas de crudo, dependiendo del diferencial del precio del barril entre los dos tipos de petróleo.
            Como puntos a favor de este desarrollo, señalan que en Estados Unidos ya hay más de 300 mil kilómetros de oleoductos similares por lo que es un proyecto adicional que no debería causar ninguna inquietud desde el punto de vista técnico y comercial. Además, este proyecto permitiría no desarrollar algunos de los campos estadounidenses que necesitan emplear la tecnología de fractura hidráulica, que conlleva serios problemas de contaminación de agua y de aire, y micro sismicidad.
            La luz verde inicial a este proyecto fue dada durante la administración estadounidense en que
Dick Cheney sirvió como ex-Vicepresidente y se presume un conflicto de intereses ya que él fue Presidente y Director Ejecutivo de la empresa petrolera Halliburton de 1995 a 2000. Otras causas adicionales para la controversia sobre este oleoducto han sido resumidas por Luz Guerrero (http://vidaverde.about.com/od/Reciclaje/fl/iquestQueacute-es-el-proyecto-del-oleoducto-Keystone-XL.htm. Visitada en 20151107): Siempre existe el riesgo de derrames de petróleo y éste cruzaría varios ríos y acuíferos importantes, donde un derrame desafortunado podría poner en peligro el agua necesaria para la agricultura y consumo humano; pasaría por terrenos indígenas que no les traería ningún beneficio y sí amenazaría su bienestar; la obtención del petróleo de las arenas alquitranadas requiere la inyección de millones de litros de agua que contaminaría seriamente al subsuelo; y en su proceso de refinación emite más contaminantes al aire que durante el procesamiento del petróleo convencional.
            Después de años de estudiar este proyecto, el presidente Barack Obama rechazó este viernes 6 de noviembre la propuesta de construir el oleoducto Keystone XL (http://cnnespanol.cnn.com/2015/11/06/obama-rechaza-la-construccion-del-oleoducto-keystone-xl. Visitada en 20151106). Elise Labott, de CNN, escribió que “El secretario de Estado, John Kerry, concluyó que el controvertido proyecto no es parte de los intereses de seguridad nacional del país, y Obama anunció desde la Casa Blanca que estaba de acuerdo: Estados Unidos es un líder global cuando se trata de tomar acciones serias para combatir el cambio climático y, francamente, aprobar este proyecto habría debilitado ese liderazgo". Ésta decisión se enmarca, por un lado, en una fuerte disputa política en Estados Unidos entre el sector republicano, que apoya el proyecto por sus efectos positivos en la economía, y el sector demócrata, que lo rechaza por sus impactos ambientales negativos. Y por el otro, Obama lo llevará como un hito fundamental de su compromiso ambiental a la próxima reunión sobre Cambio Climático, de las Naciones Unidas, en París; donde espera negociar un acuerdo internacional que comprometa a cada país a reducir las emisiones de gases con efecto invernadero e implementar otras políticas para frenar el calentamiento global.
            Labott también presentó el compromiso de varios políticos estadounidenses con relación al Oleoducto Keyston XL: Obama anunció hace unos meses que “sabemos que el ingenio humano puede hacer algo al respecto (del Cambio Climático). Incluso estamos empezando a ver que en realidad podríamos tener la voluntad política para tener éxito. Así que ya ha pasado el tiempo para hacerle caso a los críticos y a los cínicos. Sin duda, ya ha pasado el tiempo de recurrir al argumento de la ignorancia. Los negativos cada vez más se encuentran solos, en su propia isla que se hace más pequeña". Kerry dijo que el impacto climático “fue el factor de importancia fundamental en mi determinación y avanzar con este proyecto debilitaría de manera significativa nuestra capacidad para seguir liderando al mundo y combatiendo el cambio climático". En 2012, Mitt Romney, del Partido Republicano dijo que “aprobaría el oleoducto”. Otros candidatos presidenciales republicanos en la contienda para las elecciones de 2016 también han prometido permitir que el proyecto siga adelante; por ejemplo, el senador Marco Rubio declaró que “cuando yo sea presidente, Keystone será aprobado, y las retrasadas políticas energéticas de Obama llegarán a su fin". También, el presidente de la Cámara, Paul Ryan, criticó las acciones de Obama al considerar que "la decisión no es sorprendente, pero es desagradable". En octubre de 2010, Hillary Clinton indicó que ella estaba "inclinada" a aprobar el proyecto, pero se ha retractado de esa posición, y este septiembre dijo que “se opone a ella”. El nuevo primer ministro canadiense, Justin Trudeau, dijo que se siente "decepcionado por la decisión", pero que “la relación entre Canadá y Estados Unidos es mucho más grande que cualquier proyecto único”.
            En su discurso del viernes pasado, Obama no aprobó el proyecto Keystone XL por los siguientes motivos: “ha tenido un papel excesivo en nuestro discurso político; que el potencial del proyecto para crear empleos eran exageradas; que no sería una la solución rápida para mejorar la economía; que tendría un impacto negativo en la batalla para detener el Cambio Climático; y que su gobierno ya se ha movilizado para generar empleos y bajar los precios de la gasolina".
            El propio viernes, la compañía TransCanada, que está detrás del proyecto de 8,000 millones de dólares, dijo que revisará todas sus opciones ante esta decisión, y que el desarrollo de este proyecto está en el mejor interés de Estados Unidos y Canadá. Su mejor opción es presentar el próximo año una nueva solicitud para recibir un permiso presidencial, cuyo análisis podría tomar hasta 12 meses y la decisión recaería en el sucesor de Obama.
En Morelos, debemos asegurar que para tomar la decisión de poner en marcha cualquier  proyecto energético exista un análisis transparente, sólido y confiable que considere los aspectos sociales, económicos, ambientales e institucionales. El aprovechamiento de las energías renovables es el camino.

2 nov 2015

ATP, con beneficios o no


publicado en La Jornada Morelos el 2 de noviembre de 2015.
Con pocas líneas hechas públicas, el Acuerdo Transpacífico (ATP), ya generó un fuerte debate sobre sus posibles beneficios a las personas de los países que lo firmen. Muchos ponemos en duda que un acuerdo que se negocia entre gobiernos, apoyados por grupos de expertos de sus socios empresariales más cercanos, pueda brindar beneficios amplios con riesgos mínimos; ya que la negociación entre países tuvo que ser muy compleja y se debió ganar en algunos temas y perder en otros. Lo que también sorprende es el hecho de realizar estas negociaciones secretas en un país donde se dice que existe un gobierno abierto. Además, para que México y otros países validen la versión final del ATP, éste antes deberá pasar por el Congreso para aprobarlo o no, pero sin hacer modificación alguna al texto.
            En 2005, Brunei, Chile, Nueva Zelanda y Singapur iniciaron las negociaciones de este ATP, que entró en vigor un año después. Se le designó como un acuerdo sui generis en por lo menos dos aspectos (http://www.ictsd.org/bridges-news/puentes/news/el-acuerdo-estratégico-transpac%C3%ADfico-de-asociación-económica-una. Visitada en 20151031): a) Fue el primer Tratado de Libre Comercio entre países de tres continentes y b) que vincula a cuatro economías pequeñas y abiertas con bajos niveles de comercio entre sí, donde la eliminación de barreras arancelarias en sus principales mercados de exportación (o los más protegidos), no fue un factor clave en la negociación. Sin embargo, el interés por este ATP se ha multiplicado desde noviembre de 2009, cuando el presidente Barack Obama anunció que Estados Unidos negociaría con estos países con el objetivo de forjar un acuerdo regional que cuente con una amplia base de miembros y los altos estándares dignos de un acuerdo comercial del Siglo XXI. Las negociaciones para ampliar el ATP se iniciaron en marzo de 2010, y no se limitan a la eliminación de aranceles. El interés de varios países y de los grupos de poder dentro de los mismos parte de la expectativa de que éste establecerá el estándar para las futuras negociaciones comerciales de Estados Unidos en una era posterior al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
            Ahora el ATP, además de Estados Unidos que lo sigue promoviendo, involucra también a otros 11 países: Japón,  Australia, Nueva Zelanda, Malasia, Brunei, Singapur, Vietnam, Canadá, México, Perú y Chile; y significativamente China no ha sido invitada a participar. Por lo que se ha filtrado a los medios de comunicación, en sus más de 26 capítulos de negociación, el acuerdo busca regular un gran número de temáticas, que van desde el comercio de lácteos, hasta la regulación laboral, pasando por derechos de autor, patentes, inversiones estatales y medio ambiente (http://tppabierto.net/que-es-tpp. Visitada en 20151031). El contenido de estos textos ha creado alerta mundial respecto a diversos temas, como: Limitación a Derechos Humanos en Internet, Obstáculos al acceso a medicamentos genéricos, Obstáculos al acceso al conocimiento y la cultura, y Obstáculos a los derechos de los consumidores.
            El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, el 20 de octubre pasado, informó que en 30 días difundirán el contenido del ATP en internet, lo que en el caso de México permitirá que ya esté al escrutinio de los diputados, de los senadores y de toda la opinión pública (http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/10/20/en-30-dias-contenido-de-atp-estara-disponible-en-internet-guajardo-7492.html. Visitada en 20151031). Asimismo, expuso que la Secretaría de Economía mantuvo más de mil 100 reuniones con todos los sectores productivos y no se incluyó ninguna propuesta no consensuada antes con cada sector involucrado en el ATP, y que se reportó cada sesión de negociaciones al Senado.
            Ricardo Núñez, embajador de Chile en México, aseguró que más que cuestiones comerciales, y que suban o bajen las exportaciones de bienes y servicios para los países que eventualmente aprueben y suscriban el ATP, el problema del mismo es que las imposiciones de Estados Unidos nos van a afectar a todos, particularmente en propiedad intelectual y la industria farmacéutica, pero también en la producción de música, arte, y en acceso y supervisión de internet. Durante 5 años, por ejemplo, se pretende que no podamos fabricar fármacos o medicinas de características químicas similares a los ya patentados por las grandes potencias, fundamentalmente Japón y Estados Unidos, aunque éste último quiere que sean 12 años. Eso significa que gente de nuestros países no van a poder acceder a esos productos y, en el fondo, eso pueden ser vidas humanas (http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/10/24/imposiciones-de-eu-problema-del-atp-embajador-4714.html. Visitada en 20151031).
            México no ganará nada con el Acuerdo de Asociación Transpacífico (ATP) ya que su competitividad es nula frente a los siete países de Asia y Oceanía que forman parte del mismo y con los cuales ha acumulado un déficit comercial de 293 mil millones de dólares entre 1993 y 2014, periodo que coincide con la entrada en vigor del TLCAN, cuando el país comenzó a abrir sus fronteras, advirtió Arnulfo Gómez, de la Universidad Anáhuac (http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/10/25/mexico-no-ganara-nada-con-el-atp-especialista-en-comercio-exterior-6925.html. Visitada en 20151031). Él abundó que el superávit que tiene México en la balanza comercial con Estados Unidos, que presume el gobierno federal, sólo es consecuencia de las maquilas porque el porcentaje de valor agregado en las exportaciones de productos nacionales se redujo de 58.8 a 37 por ciento si se incluye el petróleo y, sin éste, la caída es de 52.9 a 29 por ciento en el periodo señalado. La firma del ATP será un pésimo negocio para México pues hará que la participación del valor netamente mexicano en el mercado de Estados Unidos siga decreciendo y los insumos extranjeros incluidos en nuestras exportaciones sigan creciendo, sin generar empleos ni riqueza en nuestro país.
            Sin embargo, Ildefonso Guajardo aseguró que el ATP elevará en 1.3 puntos el crecimiento de la economía mexicana en los primeros cinco años desde que entre en vigor y, también, que México se pone a la vanguardia del comercio internacional en el Siglo XXI, de la misma manera en que lo hizo hace 20 años con el TLCAN (http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/10/26/atp-anadira-1-3-puntos-al-crecimiento-de-mexico-guajardo-2746.html. Visitada en 20151031).
En Morelos, debemos participar en el debate sobre la conveniencia o no de firmar el ATP, ya que puede ser definitorio para establecer la viabilidad a corto de plazo de convertirnos en un polo mundial de innovación basada en ciencia. Podría no haber empresas interesadas por invertir en el conocimiento que generamos.