28 sept 2015

Geotermia sin apoyo federal


publicado en La Jornada Morelos el 28 de septiembre de 2015. 
En el sector energético oficial de México existe una confusión muy importante sobre la calidad de los energéticos primarios con relación a su impacto en el ambiente y en la generación de bióxido de carbono, elemento principal en el proceso del Cambio Climático Global. Las autoridades federales mexicanas se han dejado influenciar por las grandes transnacionales para impulsar el concepto de “energías limpias” en lugar de aceptar que la transición energética es a las energías renovables. Según la Ley de la Industria Eléctrica, Artículo 3, inciso XXII. “Energías Limpias: Aquellas fuentes de energía y procesos de generación de electricidad cuyas emisiones o residuos, cuando los haya, no rebasen los umbrales establecidos en las disposiciones reglamentarias que para tal efecto se expidan. Entre las Energías Limpias se consideran las siguientes: a) El viento; b) La radiación solar, en todas sus formas;… y o) Otras tecnologías que determinen la Secretaría (de Energía) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con base en parámetros y normas de eficiencia energética e hídrica, emisiones a la atmósfera y generación de residuos, de manera directa, indirecta o en ciclo de vida”.
            El viernes pasado, el presidente Peña Nieto inauguró la fase uno del complejo geotermoeléctrico Los Azufres III, en el Estrado de Michoacán. Según el reportaje de Elvira Vargas en La Jornada (http://www.jornada.unam.mx/2015/09/26/politica/013n1pol. Visitada en 20150926), “se incrementó en 17 por ciento la capacidad instalada de Los Azufres –de 192 a 225 MW–, suficiente para abastecer a una ciudad como Morelia… y el presidente “ubicó la reforma energética no como una promesa de futuro, sino ya convertida en una realidad, porque es uno de los cambios legislativos de “mayor calado y alcance” para el desarrollo nacional”. Además, justificó su aseveración en dos temas: primero, “…cumplir un compromiso del país consigo mismo y con el mundo: generar energía cada vez más limpia y cuidar el ambiente” y, segundo, en la disminución de las tarifas eléctricas ocurridas este año, que son de “…30 por ciento en los cobros del fluido a la industria; de 18 por ciento en el sector comercial; 7.8 por ciento en las de uso doméstico de alto consumo, y dos por ciento en los hogares de bajo consumo”.
            Para comprender mejor su primera aseveración, analicemos la importancia que tiene la generación de electricidad con energía geotérmica para la Secretaría de Energía, después de detallar su origen y tecnologías de aprovechamiento. Esta energía proviene del centro caliente de la Tierra y aflora a la superficie en diferentes manifestaciones. Los principales sistema geotérmicos se pueden clasificar en: “(i) sistemas hidrotermales (con temperaturas entre 150°C y 350°C); (ii) sistemas de roca seca caliente (con temperaturas entre 200 y 350°C); (iii) sistemas geopresurizados (con temperaturas entre 90 y 200°C); (iv) sistemas marinos (con temperaturas hasta de 350 °C); y (v) sistemas magmáticos y supercríticos (con temperaturas entre 600°C y 1400°C)” (ver por ejemplo, Santoyo, E., Barragán-Reyes, R.M. (2010) Energía geotérmica. En: Volumen Especial sobre Energías Alternativas. Ciencia, Revista de la Academia Mexicana de Ciencias , 61, 40-51. Y Santoyo, E., Almirudis-Echeverría, E., Wong-Loya, J.A. (2012) Geotermia: Energía de la Tierra. Editorial Terracota (ET), Colección Sello de Arena, México, ISBN 978-607-713-033-1, 80 p.). La inmensa mayoría de los sistemas comerciales, como el de Los Azufres III, son del tipo hidrotermal de alta temperatura que “están constituidos por una intrusión o cámara magmática como fuente de calor primaria, fluidos (que constituyen el medio de transporte del calor), roca permeable (en donde se almacenan los fluidos que interaccionan con la roca caliente para adquirir condiciones de presión y temperatura) y una capa de “roca sello” (que impide el escape de los fluidos del reservorio)”. La existencia de éstos se manifiesta en la superficie por la presencia de manantiales calientes, géiseres, lagunas de lodo hirviente y suelos calientes, entre otros; y se encuentran en zonas donde existen actividad volcánica y sísmica. Se explotación es mediante la extracción de estos fluidos que, en la superficie, ceden su calor  y mueven una máquina convencional para generar electricidad: un turbogenerador.
            A nivel internacional, la Agencia Internacional de Energía calculó que “el costo nivelado de electricidad por una planta geotérmica varía dependiendo de las condiciones del tipo de sitio y de la tecnología empleada. En promedio, los costos para una planta hidrotermal de alta temperatura con tecnología de “flasheo”, como la de La Primavera, deben estar entre 5 y 8 centavos de dólar por kWh” (Technology Roadmap. Geothermal Heat and Power. © OECD/IEA, 2011). Lo que es totalmente competitivo con cualquier otra tecnología que genere electricidad.
Sin embargo, su uso ha sido muy limitado en México. La Secretaría de Energía ha publicado que “la contribución de la geotermia en el consumo neto de electricidad es del orden del 3 por ciento del total nacional y esperan incrementar la capacidad instalada al año 2027 en sólo 277 MW (nota: de los aproximadamente 1000 MW instalados hoy); aunque México cuenta con importantes reservas geotérmicas, en GWh por año: posibles, 95,569; probables, 16,615; y Probadas, 892”. (SENER. Prospectiva de Energías Renovables 2013-2017).
            La poca importancia que el Gobierno Federal le ha otorgado a las energías renovables y, en particular, a la geotermia, también se puede confirmar de los reportes publicados por la Agencia Internacional de la Energía sobre los compromisos mexicanos relativos a la reducción de sus emisiones de bióxido de carbono en el contexto de la próxima reunión sobre Cambio Climático, en Paris, Francia (World Energy Outlook, Special Report on Energy and Climate Change, 2015, Resumen Ejecutivo en español, © OCDE/AIE): “Los compromisos establecidos a escala nacional son los cimientos de la COP21… A fecha 14 de mayo de 2015, los países que habían entregado sus nuevos compromisos … muestran … que el compromiso de Estados Unidos de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero entre un 26% y un 28% para 2025 (con respecto a los niveles de 2005) procuraría una reducción considerable de las emisiones al tiempo que la economía crece más de un tercio con respecto al nivel actual. El compromiso de la Unión Europea de reducir las emisiones de GEI en un 40% como mínimo para 2030 (con respecto a los niveles de 1990) contribuiría a una tasa de descenso de las emisiones de CO2 relacionadas con la energía de casi el doble de la alcanzada desde el año 2000, convirtiendo a esta región en una de las economías más bajas de emisiones relacionadas con la energía. … mientras que la implementación del compromiso de México conduciría a un ligero aumento de sus emisiones energéticas, paralelo a un crecimiento mucho más rápido de su economía”. De nuevo, la visión del gobierno federal es crecimiento económico acelerado, sin haberlo logrado en el pasado y sin considerar apropiadamente al ambiente y a las energías renovables.
En Morelos, debemos superar la falta de políticas públicas federales serias relativas a la protección del ambiente y a la transición energética a las energías renovables. Ya basta de políticas economicistas que no han llevado a mejorar la calidad de vida de los mexicanos.

21 sept 2015

Mancera, un análisis de su informe.


-->publicado en La Jornada Morelos el 21 de septiembre de 2015. 
Analizar, desde Morelos, algunos elementos sobre el Tercer Informe de Gobierno de la Ciudad de México presentado por Miguel Mancera es de relevancia por varios motivos: cercanía geográfica, impacto de su importante economía, invasión de algunos de sus problemas sociales más serios, existencia de casos de estudios para adaptar y también para evitar, liberalización de sus leyes de carácter equitativo, diferencias políticas serias entre partidos de izquierda, y relevancia de su jefe de gobierno en el ámbito político nacional para el 2018, entre otros.
El Distrito Federal tiene de las mejores y de las peores características sociales, económicas, ambientales e institucionales que describen a las entidades federativas del país. Según la Secretaría de Economía, cuenta con la menor superficie, 1,495 km cuadrados; su población es la mayor, 8,851,080 personas en 2010; tuvo un grado promedio de escolaridad de 10.8 con 9.0 el promedio nacional; un bajo índice de analfabetismo de 1.8 por ciento con un total nacional de 6.0 por ciento; su producto interno bruto represento en 2013 el 16.7 por ciento del total nacional, siendo las actividades de servicios la más importante; su tasa de inflación, al mes de julio 2015, fue de 3.18 por ciento, superando a la nacional de 2.74 por ciento; la población económicamente activa alcanza el 61 por ciento de la población en edad de trabajar; ocupó el lugar 19 de las entidades federativas por el valor de sus exportaciones; atrajo el 43.9 por ciento del total nacional de la inversión extranjera directa; y en ciencia y tecnología tiene el primer lugar en infraestructura académica y de investigación, en inversión en el tema, en productividad científica e innovadora y en tecnologías de la información y comunicaciones (http://www.economia.gob.mx/delegaciones-de-la-se/estatales/distrito-federal. Visitada en 20150919).
            En el documento del Tercer Informe de Gobierno del Distrito Federal (Secretaría Particular del Jefe de Gobierno, septiembre de 2015, 621 páginas) explicitan que “han puesto un especial énfasis en el medio ambiente y en acciones sustentables”, así como en el “fomento y el desarrollo del conocimiento científico, para impulsar la ciencia, la tecnología y la innovación lo que permite consolidar su Capital Social”. Por lo anterior, decidimos analizar las acciones presentadas en materia de “energías renovables” y en “innovación tecnológica”.
            Las acciones relevantes que consideraron enunciar en energías renovables fueron sólo tres: el Museo Móvil Interactivo Vive la Ciencia, en gira principios de 2015, “…lleva el conocimiento a todo el público, en especial a niñas, niños y juventudes habitantes de la ciudad. Y, en el exterior del museo se despliega una pequeña feria científica con carpas donde se realizan talleres de divulgación de la ciencia sobre temas como el agua y las energías renovables”; la implementación del Programa de “Acción Climática de la Ciudad de México” (PACCM) 2014- 2020, “ha logrado reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero por un monto de 1.2 millones de toneladas de bióxido de carbono equivalente, como resultado de la ejecución de proyectos de eficiencia energética, energías renovables, control de emisiones de contaminantes, adaptación al cambio climático y construcción de resiliencia”, con sólo el “cumplimiento del 23 por ciento de la meta para el año 2018”; y la implantación y operación del proyecto nuevo modelo de Centro de Desarrollo Infantil (CENDI-OM1), del que “a la fecha se cuenta con el proyecto ejecutivo y que considera el uso de energías renovables, materiales reciclados, ahorros de agua, entre otros; a través de una infraestructura segura, inteligente y de vanguardia”.
            Con relación a la innovación tecnológica, se mencionan los siguientes cinco programas:
Primero, Innovación Tecnológica y Administrativa en el Sector Cultura, “donde se han implementado actualizaciones en los sistemas tecnológicos para mejorar el control de almacenes e inventarios de bienes artísticos y culturales. También, se implementó la herramienta tecnológica para la planeación y el seguimiento del Programa “Anual de Trabajo” para evaluar la gestión institucional, desempeño de la labor cultural y manejo eficiente de los recursos”;
Segundo, Innovación en Herramientas Tecnológicas con la Aplicación 066CDMX, “App que es un canal directo de comunicación entre las y los usuarios, y los servicios de atención de emergencias de la Ciudad de México para teléfonos inteligentes con plataforma iOS y Android”;
Tercero, en el marco del Programa de “Estímulos a la Investigación, Desarrollo e Innovación Tecnológica” implementado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), “se asignaron recursos federales en proyectos de la Ciudad de México por 260 millones de pesos”; 
Cuarto, Programa Sectorial e Institucional de Desarrollo Económico, donde, desde el año 2014, “se entregó por primera vez el Premio “Ing. Juan Manuel Ramírez Caraza” a la Innovación Tecnológica en el Metro de la Ciudad de México se ha otorgado el premio a 24 proyectos”; y
Quinto, Fomento a la Ciencia, Tecnología e Innovación, con apoyos a varios proyectos, con resultados concretos en: a) Estimación de las Emisiones Vehiculares, Gasto Energético y Exposición a Contaminantes Atmosféricos, Asociados a los Reductores
de Velocidad en la Ciudad de México donde “se concluyó que la velocidad del viento puede afectar en gran medida la concentración de contaminantes en un área y que el uso del vehículo diésel causa gran aumento en la concentración de PM 2.5, por lo tanto, los vehículos que funcionan con base en este combustible representan una mayor fuente de contaminación que aquellos que utilizan gasolina”, b) Atención a Solicitudes de Apoyo para Proyectos de Innovación donde se “atendieron 100 solicitudes que ingresaron por el canal establecido”, c) Taller y Diplomado en Periodismo Científico, donde, “en colaboración con el Instituto de las Américas de la Universidad de California en San Diego, Estados Unidos, se capacitó a 20 periodistas”, d) Laboratorio Móvil de Control de Calidad, “que se adquirió en septiembre de 2014 e inició su operación en enero de 2015, y permite apoyar de manera técnica en las auditorías que realizan las contralorías internas en las labores de verificación de la obra pública; habiéndose realizado 180 muestreos de materiales asfálticos, 30 en terracerías y 50 en concreto hidráulico y ha permitido realizar el levantamiento topográfico de 45 kilómetros de vialidades primarias, secundarias y de vías de la red del Sistema de Transporte Colectivo, Metro”.
            Por lo que podemos concluir que las actividades en energías renovables e innovación tecnológica reseñadas por el gobierno de la Ciudad de México no están a la altura de la Capital Social del país que esperan ser.
En Morelos, debemos dar seguimiento al Plan Estatal de Desarrollo 2013-2018, en particular a su tercer y cuarto ejes rectores Morelos Atractivo, Competitivo e Innovador y Morelos Verde y Sustentable, donde “requerimos enfatizar el enfoque de la sustentabilidad y apoyarnos en la visión emprendedora de empresarios comprometidos con el estado y su gente, así como en el aprovechamiento de los recursos humanos altamente calificados que representa la plantilla de científicos y tecnólogos asentados en la entidad” y también “promover mejores prácticas culturales, políticas públicas y uso extensivo de tecnologías que fomenten el respeto por el ambiente, el uso ordenado de agua, energías limpias y el reciclado de desechos sólidos”. ¿Cómo iremos avanzando?

14 sept 2015

Ley de Ingresos Federal

publicado en La Jornada Morelos el 14 de septiembre de 2015.
El presupuesto público de una nación es la estimación de los ingresos y de los egresos del Estado durante un periodo anual. Es un documento complejo que ofrece, junto a las cifras consolidadas de toda la actividad del sector público, una relación detallada de los ingresos y egresos de cada una de las grandes dependencias del Estado y refleja bastante acabadamente las líneas generales de la política que sigue cada administración, al mostrar la importancia que se otorga a las mismas y a las orientaciones y metas establecidas. También, queda plasmada la política de inversiones del sector público y los requerimientos que provienen del pago de las deudas previamente contraídas por el Estado. La aprobación del presupuesto fiscal de cada año por el Congreso se convierte en un acto esencialmente político, que reflejará el mayor o menor grado de confianza que las diversas fuerzas de un país otorguen al poder ejecutivo. Finalmente, es necesario considerar que los presupuestos públicos están concebidos esencialmente para impedir la realización de gastos sin autorización.
 (Ver por ejemplo, http://www.eumed.net/cursecon/dic/P9.htm. Visitada en 20150912).
            Algunas características fundamentales de este tipo de presupuesto son (http://www.personales.ulpgc.es/jbrito.daea/7.%20PresupuestosPublicos.PDF. Visitada en 20150911): previsión normativa que ha de ser aprobada por el Congreso y es obligatoria para el Gobierno; se expresa en lenguaje o forma contable, lo cual significa la adopción de determinadas estructuras de clasificación de los ingresos y gastos y, sobre todo, que el presupuesto ha de presentarse siempre equilibrado entre ingresos y gastos, incluyendo el endeudamiento financiero; estimación anticipada de lo que deben ser los ingresos y los gastos en un ejercicio, de ahí la importancia de las técnicas y de las hipótesis de previsión sobre las que se desarrolla; y concreción del plan económico del grupo político en el poder para un período determinado. Cabe destacar que en los recursos incluidos en los estados de ingresos no debe existir ningún señalamiento sobre los programas de gasto.
            Toda propuesta de presupuesto debe estar sustentada en los criterios generales de política económica del Gobierno en turno y que señalan en definitiva su visión de la situación económica, mundial y nacional. Para el 2016, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) señaló, entre otros
(http://www.ppef.hacienda.gob.mx/work/models/PPEF/2016/docs/paquete/CGPE_2016.pdf. Visitada en 20150911): entorno económico externo complejo y volátil, si bien algunas economías avanzadas muestran signos de recuperación, el crecimiento global se ha revisado a la baja y prevalecen riesgos asociados a la expectativa de incremento de tasas de interés en Estados Unidos; a bajos precios de las materias primas, particularmente del petróleo; a una desaceleración del ritmo de crecimiento en China; a la sostenibilidad de la deuda griega, y a la debilidad de algunas economías emergentes como Brasil y Rusia.
Asimismo, la SHCP identificó tres retos importantes: “contener el crecimiento de la deuda y poner el saldo de la misma en una trayectoria decreciente en relación con el PIB, mediante la reducción del déficit que se ha registrado desde la crisis financiera de 2009; entorno de precios del petróleo bajos y que se mantienen deprimidos en combinación con una plataforma de producción de petróleo en México históricamente baja (2,247 miles de barriles diarios, promedio proyectado para 2016), y un panorama complejo y volátil en los mercados financieros internacionales”.
La política de ingresos establecida por la SHCP, se basa en el Acuerdo de Certidumbre Tributaria, suscrito por el Ejecutivo Federal en febrero de 2014, en el que “se compromete a no proponer la creación de nuevos impuestos, incrementos de las tasas de los impuestos existentes, o cualquier otra modificación que resulte en incrementos de la carga tributaria de los contribuyentes”.  Por lo tanto, el incremento en los ingresos federales estará sustentado en medidas específicas, por ejemplo: para promover el ahorro, retención del ISR por intereses pagados por integrantes del sistema financiero, deducciones personales en materia de ahorro y programa de repatriación de recursos mantenidos en el extranjero; para promover la inversión, deducción inmediata de inversiones a empresas de menor escala y en sectores estratégicos, y estímulo a la reinversión de utilidades; y para promover la formalidad, estableciendo la realización periódica de un sorteo fiscal, posibilitar la expansión del crédito a PYMES utilizando información fiscal para construir precalificaciones crediticias, y adoptar medidas para fortalecer al Régimen de Incorporación Fiscal; así como, facilitando la inversión en proyectos de generación de electricidad; adoptando una regulación complementaria para facilitar el desarrollo de proyectos de generación de energías renovables; eliminando la restricción que excluía al sector minero del estímulo del IEPS de diésel, dando el mismo tratamiento que a todas las demás actividades industriales, y realizando ajustes a la definición de pequeños productores del sector primario para garantizar que reciban la exención de ISR existente en la ley.
            Finalmente, la “Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2016” presentada por el Ejecutivo Federal al Congreso de la Unión, establece que la Federación percibirá los ingresos provenientes sólo de los conceptos y en las cantidades estimadas que enumeran (http://www.ppef.hacienda.gob.mx/work/models/PPEF/2016/docs/paquete/LIF_2016.pdf. Visitada en 20150911).  A continuación presentamos los conceptos de mayor relevancia cuantitativa, con los montos expresado en miles de millones de pesos: Ingresos totaltes, 4,746; por impuestos sobre la renta, 1,251; por impuestos sobre la producción, el consumo y las transaccioines, 1,110 (que incluyen impuestos al valor agregado, gasolinas, diesel para comburstión automotriz, bebidas con contenido alcohólico y cerveza, tabacos labrados, juegos con apuetas y sorteos, redes públicas de telecomunicaciones, bebidas saborizadas, alimentos no básicos con alta densidada calórica, impuestos a la importación y accesorios); por ingresos de organismos y empresas, 1,044 (que incluyen cuotas y aportaciones de seguridad social, y derechos por el uso, goce, aprovechamiento o explotación de bienes de dominio público); por aprovechamientos, 152; por ingresos por ventas de bienes y servicios, 784 (que incluyen al IMSS, ISSSTE, CFE y PEMEX); por transferencias del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, 471; y por ingresos derivados de financiamientos, 609 (en particular el endeudamiento interno del Gobierno Federal).
                En resumen, los ingresos federales totales de nuestro país, 4,746 miles de millones de pesos, provienen del Ingreso del Gobierno Federal por 3,093 (desglosado en "impuestos" por 2,421 y en "contribuciones de mejoras, derechos, productos, aprovechamientos, participaciones y aportaciones, y transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas" por 672), del Ingreso de Organismos y Empresas por 1,044 (desglosado en "cuotas y aportaciones de seguridad social" por 260 y en "ventas de bienes y servicios" por 784) y de Ingresos Derivados del Financiamiento por 609.
-->
En Morelos, debemos analizar cuidadosamente el impacto del presupuesto federal en nuestras finanzas, tanto de lo que aportamos a los ingresos como de lo que esperamos gastar. Sin embargo, es fundamental que en la elaboración de nuestro presupuesto 2016 se analice, primero, cómo aumentar los ingresos de acuerdo a nuestra realidad social y, después, establecer cómo gastarlos para impulsar el desarrollo sustentable.

7 sept 2015

Transición energética en el tercer informe.


publicado en La Jornada Morelos el 7 de septiembre de 2015.
La transición energética, que lleva a una sociedad de estar basada en los hidrocarburos a una que aprovecha las energías renovables, es imprescindible para concretar el desarrollo sustentable. En particular, para contrarrestar el Cambio Climático Antropogénico, reducir la concentración de capitales, redistribuir geográficamente el poder político, aminorar la inequidad social y disminuir la contaminación ambiental local, sí para todo esto, es necesario cambiar a un sistema energético mundial distribuido que aproveche plenamente a las energías solar, eólica y de la biomasa, entre otras. Sin embargo, del análisis que hacemos más adelante, la transición energética no ha empezado en México según el Tercer Informe de Gobierno, presentado por el presidente Enrique Peña Nieto.
            En México, según el Balance Nacional de Energía 2013 (BNE 2013, © Secretaría de Energía, primera edición, 2014), “en el transcurso de 2013, el consumo nacional de energía alcanzó, por primera vez en México, el nivel de la producción de energía. Esto derivado del doble efecto de una disminución promedio anual de 0.4% de la producción desde 2005 y un crecimiento de 2.3% del consumo, durante el mismo periodo”. Lo que, a pesar de ser un país exportador de hidrocarburos, indica que nuestra independencia energética está en un serio riesgo. Asimismo, las energías renovables aportaron a nivel mundial el 13.4 por ciento de la producción de energía primaria; mientras que a nivel nacional aportaron el 7.0, incluyendo las grandes hidroeléctricas: 1.7 por ciento, de geoenergía, solar, y eólica; 1.1, de hidroenergía; y 4.2, de la biomasa.
            De los muchos análisis que se hacen del Tercer Informe de Gobierno, donde el presidente Enrique peña Nieto describió su visión del estado que guarda la Nación, revisaremos la situación presentada de la transición energética. De las 10 medidas generales que dio a conocer para fortalecer el Estado de Derecho, impulsar el crecimiento económico y combatir la desigualdad (http://www.presidencia.gob.mx/10-medidas-anunciadas-por-el-presidente-pena-nieto-durante-su-tercerinforme. Visitada en 20150902), el sector energético se incluye explícitamente en el punto 9: “se acelerará el desarrollo de la infraestructura nacional”.
            Al revisar el resumen ejecutivo de dicho informe (http://cdn.presidencia.gob.mx/tercerinforme/ResumenEjecutivo2014-2015.pdf. Visitada 20150902), encontramos que no existe mención a las energías renovables y al concepto de energías limpias hay dos. De acuerdo a la filosofía de la Reforma Energética, las energías limpias están compuestas por las renovables y todas aquellas que la Secretaría de Energía considere apropiado. La primera cita es en el rubro de “Reforma Energética”: “en julio de 2015, se publicó el primer Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional, que define los nuevos proyectos de transmisión y distribución de energía eléctrica, necesarios para reducir los costos del servicio y mejorar el acceso a fuentes de generación limpia”; y la segunda en el rubro de “Crecimiento Verde”: “se lograron avances importantes en el fomento de las energías limpias. En octubre de 2014, se publicaron los lineamientos para los Certificados de Energías Limpias… (y) …en los primeros 6 meses de este año, el 23% de la electricidad se generara con energías limpias, cerca ya del 25% planteado como meta para el final de la administración”.
            Sin embargo, al dar seguimiento a los indicadores de los programas planteados por el Gobierno Federal se encuentran inconsistencias graves, tanto en relación a los conceptos de “renovable” y “limpio” como a las metas cuantitativas al 2018. En el anexo estadístico de este informe (http://cdn.presidencia.gob.mx/tercerinforme/3_IG_2015_ANEXO-ESTADISTICO.pdf. Visitada 20150902), se establece que en el Programa Sectorial de Energía, página 369, en su objetivo sectorial 5, la “participación de energías renovables y tecnologías limpias en capacidad instalada de generación de electricidad en el Sistema Eléctrico, en porcentaje, llegó en 2014 a 27.7, se prevé llegue en 2015 a 28.5 y la meta al 2018 es de 34.6”. También, se observa que en el Programa Especial para el Aprovechamiento de las Energías Renovables, página 371, en su objetivo 1, el “porcentaje de capacidad de generación de energía eléctrica instalada en proyectos de energía renovable llegó en 2014 a 24.8, se prevé llegue en 2015 a 27.5 y la meta al 2018 es mayor o igual a 32.8”. Las cifras planteadas en este anexo estadístico al 2018 son realmente las metas establecidas en el Programa de Cambio Climático al 2030.
            Finalmente, al revisar las últimas cifras no provisionales publicadas y de acuerdo al citado BNE 2013, para ese año, la capacidad efectiva de generación eléctrica (Cuadro 55) en MW, correspondía a: Total, 53496; hidroeléctrica, 11508; geotérmica, 823; eoloeléctrica, 597; y solar fotovoltaica, 6. De esta forma, si incluimos a la hidroelectricidad de gran tamaño, que no hacen los demás países, la participación fue del 24 por ciento y la participación de las renovables “bona fide” fue sólo del 2.6 por ciento.
            La conclusión es que, en el Sector Energético Federal no se le da importancia a la transición energética y sí se ha dado un giro muy peligroso al suplantar a las energías renovables por las limpias, cuya definición depende de criterios que serán aplicados en cualquier momento por la Secretaría de Energía.
En Morelos, debemos establecer indicadores precisos, confiables y validados de la generación, transporte y uso de los energéticos y sus impactos ambientales, sociales y económicos; como soporte para identificar y poner en marcha políticas públicas que nos permitan en veinte años ser independientes energéticamente al aprovechar plenamente nuestro excepcional recurso solar.