14 oct 2013

Internacionalizar a las mipymes

publicado en La Jornada Morelos el 14 de octubre de 2013.



Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) son las mayores generadoras de empleo en América Latina. Un aumento en su productividad debe redundar en una mejora de los salarios y las condiciones laborales de sus empleados. Éstas enfrentan múltiples obstáculos que dificultan su inserción en las cadenas globales de valor; la falta de acceso a financiamiento, técnicas ineficientes de producción y de administración, información escasa sobre los mercados internacionales, dificultades para cumplir con las normas de calidad y los plazos, y la falta de capacidad para cumplir con la escala demandada, entre otras. El fortalecimiento de sus capacidades tecnológicas (entendidas como la habilidad para usar, modificar y crear nuevas tecnologías) es un elemento fundamental para superar esos obstáculos y generar innovaciones protegiendo al medio ambiente.
            Federico Stezano, consultor de la Unidad de Comercio Internacional e Industria, de la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), escribió el documento titulado “Políticas para la inserción de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas en cadenas globales de valor en América Latina” en la Serie Estudios y perspectivas - México - N° 146, de la CEPAL (Publicación de las Naciones Unidas, ISSN 1680-8800, LC/L.3700, LC/MEX/L.1106, Copyright © Naciones Unidas, agosto de 2013). Describe un marco conceptual de las políticas de apoyo a las mipymes basado en una revisión detallada de obras teóricas y empíricas sobre este tema, poniendo un énfasis particular en los instrumentos de política que facilitan la inserción de este grupo de empresas en cadenas mundiales de valor y su internacionalización mediante diversos procesos de innovación tecnológica y modernización de estas organizaciones.
            En América Latina se utilizan principalmente dos criterios para definir el tamaño de las unidades productivas: i) el número de personal empleado por cada empresa, y ii) el monto de las ventas. El documento señala que las mipymes de la región son actores clave en las estructuras económicas nacionales si se tienen en cuenta: i) su proporción en el número total de empresas, ii) su contribución al empleo, y iii) en menor medida, su contribución al producto interno bruto. En América Latina, representan al 99 por ciento de las empresas y emplean a cerca del 67 por ciento de los trabajadores. Además, con respecto a la producción, la contribución de las pymes va desde el 41 por ciento en Argentina hasta el 16 por ciento en Ecuador. Sin embargo, la importancia de las mipymes en la región es menor cuando se consideran la proporción de las exportaciones nacionales que corresponden a las mipymes y la productividad de éstas.
            En la economía actual, diversos factores, como la reducción de los costos del transporte de mercancías, la liberalización del comercio y de la inversión extranjera directa (IED) por medio de múltiples acuerdos bilaterales y multilaterales, los procesos de integración regional y los tratados de inversión, han conducido a la redefinición de las estrategias empresariales a escala global de las empresas transnacionales, establece el documento. En el concepto de cadena global de valor como instrumento analítico se considera el peso decisivo de la integración internacional de las economías nacionales. Por tanto, el enfoque basado en las cadenas globales de valor permite analizar de qué manera las relaciones comerciales internacionales afectan a las dinámicas nacionales.
            En la formulación de futuras políticas que promuevan la internacionalización de las mipymes de América Latina y su inserción en cadenas globales de valor deben considerarse tres elementos de capital importancia, apunta el documento: innovación, coordinación institucional y financiamiento.
            Existe un vínculo importante entre las capacidades de innovación y de exportación de las mipymes. En distintos estudios, indica el documento, se ha observado que las empresas con mayores capacidades innovadoras y que se insertan en procesos dinámicos de aprendizaje tecnológico son aquellas que establecen más vínculos con otros agentes como, por ejemplo, sus clientes, sus proveedores y otras fuentes externas de conocimiento. También, las mipymes que logran integrarse en cadenas globales de valor se enfrentan a la paradoja de que, aunque su reducido tamaño les proporciona ciertas ventajas competitivas, los procesos de integración comercial en mercados internacionales exigen procesos eficientes de gestión en los planos corporativo, de negocio y funcionales, además de altos niveles de experiencia y aptitudes de los que no todas las mipymes pueden dotarse con sus recursos actuales. De ahí la necesidad que tienen de integrarse en procesos de apoyo especial que les permitan contar con nuevos sistemas de información, nuevas tecnologías y nuevos productos. Por último, el acceso al financiamiento es un terreno de intervención fundamental que obstaculiza la inserción de las pymes latinoamericanas en las cadenas globales de valor.
            En Morelos, debemos contar con políticas constituidas por diversos tipos de instrumentos y que no reproduzcan un solo modelo, ya que los beneficiarios son agentes con necesidades, capacidades y desafíos diferenciados. Las restricciones con que tropiezan las mipymes también son distintas unas de otras. En ocasiones, consisten en limitaciones organizacionales internas, mientras que, en otros casos, están relacionadas con entornos desfavorables de su sector de actividad, del entorno económico, de la cadena productiva o del complejo productivo, o bien son de índole macroeconómica. Además, es indispensable tener una visión integral de las políticas, que establezca una coordinación de los programas e instrumentos, incorporados a una estrategia global y a largo plazo, y con mecanismos de evaluación sistemáticos que sustenten prácticas de retroinformación sobre los programas aplicados para apoyar procesos de aprendizaje institucional.

 

No hay comentarios: