29 dic 2014

Preguntas sobre gobernanza.


publicado en La Jornada Morelos el 29 de diciembre de 2014.
En términos generales, se entiende a la gobernanza como el ejercicio del poder político para manejar los asuntos de una comunidad. La calidad de la gobernanza, tratada algunas veces como el equivalente al funcionamiento del gobierno, se refiere a la calidad en el ejercicio de este poder y a la calidad en su gestión; que puede incluir, pero no está limitada a, los resultados en términos de los bienes y servicios que reciben los ciudadanos.
Rachel Gisselquist, politóloga en el Instituto Mundial de Investigaciones sobre Desarrollo Económico, de la Universidad de Naciones Unidas, escribió sobre el “Desarrollo y evaluación de índices de gobernanza: diez preguntas”. (Rachel M. Gisselquist (2014) Developing and evaluating governance indexes: 10 questions, Policy Studies, 35:5, 513-531, DOI: 10.1080/01442872.2014.946484). En el artículo propone un marco de referencia basado en 10 preguntas para guiar el desarrollo y la evaluación de dichos índices.
La medición es uno de los temas más tratados en la literatura sobre gobernanza, indica la autora. Algunos trabajos destacan la identificación de más de 100 indicadores a nivel de país y las bases de datos sirven para medir la gobernanza global o alguno de sus componentes específicos. La autora  considera que la metodología básica de las ciencias sociales provee el esquema central para evaluar los índices de gobernanza, en un total de 10 preguntas: formación del concepto, validación del contenido, confiabilidad, reproducibilidad, solidez, relevancia en investigación, complejidad descriptiva, concordancia teórica, precisión en estimaciones, y valores relativos apropiados.
Pregunta 1. ¿Qué precisamente se pretende medir? La especificación del concepto es necesaria ya que normalmente éste será un tema de controversia y un entendimiento generalizado no puede ser asumido. En particular, se debe aclarar la diferencia conceptual entre gobernanza y democracia o desarrollo.
Pregunta 2. Validación del contenido. ¿Captura la definición operacional el concepto? Una vez que un concepto se ha especificado apropiadamente, el siguiente paso lógico es establecer su operabilidad; es decir, debe identificar las componentes que se deben incluir en la medición y especificar cómo éstas se unen de manera consistente con el concepto central. El concepto de gobernanza es multidimensional, por lo que involucra varias categorías, subcategorías e indicadores. Los últimos deben tener índices que son datos numéricos.
Pregunta 3. ¿Qué tan confiables, válidos y completos son los datos? Los índices técnicamente complejos pueden obscurecer un principio básico: la calidad de una medición para capturar una realidad empírica está limitada por la calidad de los datos usados para construirla (es decir, si los datos son malos, también lo será el resultado). La validación se refiere a si la medición refleja con precisión lo que se pretende capturar. Confiabilidad se refiere a la consistencia en la medición.
Pregunta 4. ¿Es la medición, incluyendo todas sus subcomponentes, transparente y reproducible? En general, sólo se dan resultados finales, cifras o jerarquías, sin explicitar los datos y métodos utilizados. Así, esta falta de transparencia significa abandonar el principio básico de las ciencias sociales, la reproducibilidad. Se debe ser totalmente transparente, a pesar del riesgo de que nos encuentren más fácilmente los errores.
Pregunta 5. ¿Qué tan sensibles y robustas son las mediciones a diferentes datos y criterios de diseño? Las mediciones de la gobernanza no son, ciertamente, una ciencia exacta. Así, los índices bien diseñados deben describir y justificar las elecciones tomadas en el camino y examinar el impacto de éstas en lo robusto de los resultados, mostrando que no se llegó a unos resultados predeterminados por su interés político o social.
Pregunta 6. ¿Permiten estas mediciones responder a asuntos claves de interés? Los usuarios de indicadores deben considerar si éstos capturan empíricamente lo que está bajo investigación, incluyendo coberturas regionales y temporales, y el nivel del análisis. También, la habilidad predictiva del indicador es importante.
Pregunta 7. ¿Captura plenamente la medición toda la complejidad de la gobernanza? Los índices pueden ser demasiado sencillos y no agregan mucho a la mejora de la gobernanza, entonces deberían de incluir más componentes pero ¿hasta qué nivel? Recordemos que la medición es para comparar dos o más situaciones, ¿están lo suficientemente diferenciadas?
Pregunta 8. ¿Se comporta la medición como la teoría predice? La teoría es importante en las mediciones gubernamentales rigurosas en el sentido de que las mediciones deben ser desarrolladas con referencia y dentro de un marco metodológico específico, y que puedan ser usadas para probar propuestas teóricas.
Pregunta 9. ¿Qué tan precisos son los valores de los índices y si se especifican intervalos de confianza? La mayoría de los índices de gobernanza producen cifras globales que son imprecisas e inciertas. Así, la mayoría de las diferencias en valores y jerarquías no son significativas. Por lo tanto, se deben reportar intervalos de confianza y márgenes de error, en adición a las estimaciones puntuales.
Pregunta 10. ¿Es correcta la valorización relativa entre índices? Especialmente en el área de políticas públicas se debe poner especial énfasis en la valoración relativa entre indicadores (o el “peso” correcto entre ellos) cuando se normalizan o se agregan datos. Debemos recordar que no considerar esta valorización relativa es, en sí misma, asignarles arbitrariamente el mismo “peso”.
            En Morelos, debemos redoblar esfuerzos en el desarrollo y evaluación de los índices de gobernanza para que, al ser realizado este ejercicio por observadores imparciales, se alcance una mayor legitimidad en la actuación del gobierno, tanto en lo social como en lo económico, financiero y político.

No hay comentarios: